Entre zócalos y tejidos
Nuestro producto titulado “entre zócalos y tejidos” explora a través de técnicas pictóricas la representación de aquellas personas que llevan consigo el conocimiento patrimonial, de quienes generaciones de personas aprenden y logran comprender, transformar y salvaguardar aquel conocimiento ancestral.
También buscamos mediante el uso de la realidad aumentada generar un sentimiento de proximidad a dichas prácticas, queriendo así evitar el quiebre de lazos que unen a familias, comunidades y países.
Manu
Tejedora.
En esta propuesta exploro la reflexión y la conversación en torno a la importancia de los lazos fraternos en nuestras vidas. A través de la resignificación y retrato de estos vínculos, encuentro presente una conciencia renovada sobre la importancia de la familia en la formación de nuestra identidad, en nuestra memoria colectiva y en la construcción de un legado para las futuras generaciones.
A través de la pintura sobre materiales diversos como el cartón y el mdf represento a la persona quien concentra todo el pasado, las tradiciones y vivencias; comienzo a meditar sobre sus memorias y las marcas naturales que se han formado en sus manos, además me interesó por el oficio de la costura, el cuál ha trascendido y transmutado entre generaciones.
Nat
¿Qué es el zócalo?
El zócalo es un diseño que se realiza con clavos, cabuya, cemento y pintura a base de aceite para decorar las fachadas de las casas. Su uso anteriormente era para evitar la humedad, los rayones y desgaste del muro por el ganado y los juegos de los niños.
¿Quién lo inició?
A inicios del siglo XX José María Parra Jiménez y como lo llamamos los Guatapenses Chepe Parra, puso en su zaguán unas ovejas de un diseño original de Isidora de Jesús Urrea que diseñó el altar de la festividad del Corpus Christi con un cordero.
¿Sobre qué los hacen?
Los primeros eran copias de la oveja, figuras geométricas sencillas y con el tiempo los diseños empezaron hacer referentes a la familia, de apodos del habitante de la casa, apellidos, historias e incluso sobre el oficio de la(s) persona(s).
Zocalero
Quiero resaltar el oficio tradicional de los artesanos y artistas de mi pueblo (Guatapé), El zocalero, nombre del trabajador de esta técnica, pero en especial de mis allegados Ignacio Suárez (Nacho) y Nigdan Suárez, que heredó de su padre el oficio de zocalero, han llenado y propuesto nuevas formas escultóricas para enriquecer el zócalo como concepto, creando casi muralismo que sale del 2D.